viernes, 5 de marzo de 2010

Las cuentas del horror

Por Sara Lovera

MÉXICO, D.F., 4 de marzo (apro).- Es terrible que se confunda el 8 de marzo con un día de consumo y felicitaciones banales. Que se repartan flores y se hagan celebraciones.

A cien años de que se instituyó en Copenhague, Dinamarca, como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es lamentable mirar las cuentas del horror y del atraso.

Mientras se realiza una multitud confusa de actividades en torno de la “celebración”, en Tlaxcala se hacen preparativos para incluir en la Constitución local mecanismos que criminalizan el aborto y que llevará a las mujeres que escenifican una interrupción espontánea a ser acusadas de homicidio.

Adicionalmente todo se me revela cuando leo que el fin de semana anterior al 8 de marzo llegó, como quemando la ropa e hiriendo el alma, la noticia de que dos jóvenes mujeres aparecieron decapitadas, con las manos amputadas, desnudas, tiradas en las márgenes del río Mexcalpa, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, a unos 600 kilómetros de la capital del país.

Y que la cuenta de las asesinadas en Ciudad Juárez crece inopinadamente. Que el miedo y el horror cunden en casas y entre familias en Reynosa, Tamaulipas, en la zona fronteriza, como resultado de la guerra contra el narcotráfico, que en 2010 lleva más de 256 bajas.

En 1910, en agosto, se habían reunido las mujeres llamadas por Clara Zetkin, desde Chicago a Copenhague, para discutir sus derechos laborales y políticos con el objeto central de organizarse mundialmente ante el embate de la exclusión y la discriminación.
Y fue en ese escenario teñido de la amenaza de la primera Guerra Mundial, cuando se pensó en realizar cada año una jornada de estudio y reflexión sobre la condición de las mujeres, agenda a la que se agregó inmediatamente la lucha por la paz, esa tan añorada, lejana al enfrentamiento cotidiano por el poder casi siempre entre hombres.

Ahora sabemos que han pasado muchas décadas de lucha, muchos años de demandas y de cambios en la sociedad y en los estados, pero que ello no ha transformado sustancialmente la condición de dominación para la mayoría de las habitantes del mundo.

A las noticias del horror, en esta semana de “encuentros celebratorios” se sumó el informe de la Comunidad Europea que plantea que los programas contra la pobreza emprendidos por los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón han resultado ineficaces, por lo que México se reafirma como uno de los países con la peor distribución de riqueza en el mundo.
El informe --un memorándum de cinco páginas--, divulgado por el portal de Proceso, informa que a pesar de que el gasto gubernamental en programas sociales destinados a aliviar la franja de población en extrema pobreza casi se ha duplicado en los últimos 20 años, el gasto significa un modesto porcentaje de 1.3% del Producto Interno Bruto, comparado con el 16% que representa todo el gasto en el sector social.

No es difícil advertir que en la extrema pobreza se hallan mucho más mujeres que hombres, que está devastado el campo, que la migración deja a miles y miles de mujeres el encargo de atender plantaciones, cosechas y la economía de sus pueblos y comunidades.
La falta de oportunidades de empleo en general evidencia que aquellos deseos de reivindicar a las trabajadoras y organizarlas mundialmente en un polo político-socialista, en México no ha logrado casi nada.
Naturalmente alrededor del 8 de marzo se harán las cuentas, pero en estos momentos todas son regresivas. A la falta de seguridad para su integridad –los homicidios, las violaciones– se suman los discursos vacíos y las promesas de igualdad que no llegan.

Lo más grave es que continúa la escalada derechista para criminalizar el aborto. Ahora se trata de Tlaxcala, ahí desde donde se sabe que operan las bandas de trata de jovencitas que llegan a la ciudad de México a ser prostituidas. Ahí donde el lunar del atraso y la pobreza ofenden. Ahí se busca controlar el cuerpo de las mujeres.

Sabemos que no se ha reducido la cifra de homicidios en el marco del feminicidio como un sistema de exterminio callado y constante contra las mujeres. Y sabemos que las leyes son sólo de papel en un escenario de impunidad, no obstante, se harán las cuentas de los tímidos avances, de mujeres que logran puestos en los congresos, de otras que se organizan para demandar igualdad y muchas más que se mueven en un lamentable espejismo.

Formalmente, hace cien años que las mujeres organizadas han puesto en todas las esferas sus demandas. ¿Pero qué hacer frente a los horrores, como esos asesinatos de las jóvenes en Huimanguillo? y ¿qué significa que la procuraduría General de Justicia (PGJ) de Tabasco haya capturado a Álvaro Montejo, El Mara, responsable confeso de haber violado y asesinado a la joven estudiante de 18 años, Edith Balladares Ramírez, porque se negó a tener relaciones sexuales con él?

Es verdad, ella se negó y él la mató. No sabemos si al final, como sucede con frecuencia, el responsable, confeso, será liberado.

Eso sucede cien años después de que las mujeres se levantaron para pedir derechos políticos. El cuerpo de Edith Balladares, estudiante del Cecyte, apareció el pasado 22 de febrero en un lote baldío de la colonia Carrizal de Villahermosa, capital de Tabasco. Fue estrangulada por El Mara y violada inconsciente.

¿De qué se trata entonces la celebración? De levantarse y pedir que estos crímenes se detengan, urgentemente, tanto como las legislaciones que cercenan derechos adquiridos como el aborto legal; el derecho a votar y ser votada, siempre restringido; el derecho al trabajo, ahora una quimera; la urgencia de una buena vida, negada a las mujeres. No se trata de conmiseraciones ni de recordar la larga jornada que hacen día a día las mujeres, sino de pedir que cese la injusticia y la impunidad.

Es una versión pesimista para un centenario del Día Internacional de la Mujer, pero no podemos ocultar que las movilizaciones del 8 de marzo se han vuelto a teñir de ese rojo injusto, de corazones y vidas rotas.

En Tabasco, Lorena Sánchez Martínez, directora del Consejo de Derechos Humanos, informó secamente que en los últimos cinco años la prensa ha reportado el asesinato de más de 140 mujeres, 29 de esos casos registrados en 2008.

jueves, 4 de marzo de 2010

TALLER DE DRAMATURGIA

Coordinado por Agustina Gatto
.
Inicio
.
8 de Abril Horario
.
Argentina
.
Grupo 1
.
Miércoles de 19 a 21:30 hs.
.
Valor / $130 mensuales
.
Contacto / (11) 4861 1120 / 15 66 49 34 38
.

.
DESCRIPCIÓN
.
El taller brindará ejericicios abordando distintos aspectos del texto dramático desde técnicas diversas para, luego, desarrollar una obra. A tales fines de realizarán lecturas analíticas a modo de desentrañar dichas técnicas; la idea es entender procedimientos de escritura y entrenar a partir de ellos. Desde Eurípides hasta Shakespeare, desde Harold Pinter hasta autores urgentemente contemporáneos. En segundo término, vincularemos los textos a cuestiones históricas, filosóficas, artísticas generando también un campo de reflexión acerca de la propia obra.
.
AUTORES QUE ANALIZAREMOS
.
Eurípides, William Shakespeare - Harold Pinter, Edward Albee, David Mamet, Heiner Muller, Pier Paolo Pasolini - Rafael Spregelburd, Fabrice Melquiot, Guillermo Calderón, Dea Loher, John Fosse.
.
La apoyatura teórica tiene fines eminentemente prácticos.
.
Las clases son grupales. No obstante, se hará un seguimiento del proceso de cada tallerista a fin de brindarle las herramientas más apropiadas.
.
El taller no tiene requisitos de nivel, se considera que el flujo de distintas experiencias es enriquecedor para el mismo.Podés solicitar el programa completo vía mail o telefónicamente.
.
También, consultar por supervisiones de obras o guiones y cursos a distancia.
.
AGUSTINA GATTO
.
Es dramaturga y guionista. Además dirigió algunos textos de su autoría y trabajó como actriz en varias obras.
.
Fue distinguida por el Fondo Nacional de las Artes con una mención por su obra "La pendencia" en el 2008 y por el Instituto Nacional del Teatro (INT) en dos ediciones de su concurso nacional de dramaturgia: con una mención por "Revelación" en el 2006 y con el segundo premio por "Buscado" en el 2007. Ambos fueron publicados por la editorial del INT.
.
Recibió el Premio S por su trabajo como dramaturga y co-directora de "Ifigenia en", obra que realizó en el 2007 y que fue publicada por la editorial Entropía en la antología "Dramaturgias". Sus obras fueron invitadas a festivales de Argentina, Chile y Cuba.
.
Se desempeña como docente desde el 2005. Es titular del Taller de Teatro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y ha brindado cursos en la Universidad de Palermo, en el Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba) y en su estudio privado. Fue invitada por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba a brindar una clínica de dramaturgia en el marco de la "Semana de los novísimos dramaturgos cubanos" a realizarse en el 2010.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Aparecen supuesta pareja e hijos de Marcial Maciel

http://bit.ly/cWSkkq
Audio de la entrevista

MEXICO (AP) - Una mexicana aseguró el miércoles haber tenido dos hijos con Marcial Maciel y haber adoptado un tercero durante una relación de 30 anos, y acusó al fundador de la Orden de los Legionarios de Cristo de abusar sexualmente de dos de ellos.
.
La AP llamó 10 veces al vocero de los Legionarios de Cristo en México sin obtener respuesta.
.
Los señalamientos de la mujer y sus supuestos hijos surgen antes de que cuatro obispos del Vaticano culminen este mes una investigación sobre la congregación, la cual podría arrojar sórdidos detalles sobre la vida de Maciel. No está claro si los resultados de la investigación serán difundidos públicamente.
.
La mujer identificada como Blanca Estela Lara aseguró en una entrevista con MVS Radio que conoció en la ciudad fronteriza de Tijuana a Maciel cuando ella tenía 19 años y él 56, y de ahí comenzaron una vida de pareja durante la que procrearon dos hijos. El fundador de los Legionarios también adoptó a un niño que ella tuvo en una relación anterior, dijo.

Acompañada de sus hijos identificados como José Raúl, Omar y Cristian, la mujer refirió que Maciel se hizo pasar ante ellos como "José Rivas", un hombre viudo que decía trabajar para la compañía Shell Internacional y que a veces también decía que era detective privado e incluso agente de la CIA.

A sus hijos los registró con los apellidos González Lara, dijo Lara.

Afirmó que sólo conoció la verdadera identidad en 1997 cuando leyó en una revista un reportaje sobre los escándalos de presunto abuso sexual de Marcial Maciel, quien falleció en 2008 a los 87 años.

En una larga entrevista conducida por la periodista mexicana Carmen Aristegui, los supuestos familiares del sacerdote católico aseguraron que decidieron romper el silencio para impedir que vuelvan a ocurrir abusos y para pedirle al Papa Benedicto XVI que impida a la congregación seguir dándoles la espalda.

"Compartimos el mismo dolor con los ex legionarios, porque fuimos también víctimas de mi papá", dijo José Raúl, identificado como hijo de Maciel.

Relató que el primer abuso ocurrió en Colombia cuando él tenía 7 años de edad.

"Me baja mi calzoncillo y me intenta violar", contó José Raúl, quien aseguró que en ese momento se alejó, pero que "de ahí empezaron todos los abusos".

Omar, el hijo de Blanca que Marcial supuestamente adoptó, dijo que su primer abuso ocurrió en Madrid.

"Nosotros lo quisimos mucho, quisimos estar con él, pero creo que esto no se vale. Esto definitivamente no tiene explicación alguna de lo que hemos vivido y no sólo nosotros", dijo Omar.

Algunos ex legionarios de Cristo han denunciado abusos sexuales por parte de Maciel, un allegado del Papa Juan Pablo II, y en los últimos meses aparecieron reportes periodísticos de que el sacerdote habría engendrado una hija.

Esta es la primera vez, sin embargo, que supuestos familiares directos de Maciel hablan públicamente, lo que parece confirmar todas las versiones anteriores.

En 2009, el papa Benedicto XVI ordenó una inspección de las actividades de los Legionarios de Cristo.

Fundada en 1941 por Maciel en México, la Orden de los Legionarios de Cristo es una de las congregaciones más conservadoras de la iglesia católica.

Diversos reportes señalan que el reporte de la investigación está por ser entregado al Vaticano.

Contigo en la distancia

No existe un momento del día
En que pueda apartarte de mí
El mundo parece distinto
Cuando no estás junto a mí

No hay bella melodía
En que no surjas tú
Ni yo quiero esucharla
Si no la escuchas tú

Es que te has convertido
En parte de mi alma
Ya nada me consuela
Si no estás tú también

Más allá de tus labios
Del sol y las estrellas
Contigo en la distancia
Amada mía estoy

Es que te has convertido
En parte de mi alma
Ya nada me consuela
Si no estás tú también

Más allá de tus labios
Del sol y las estrellas
Contigo en la distancia
Amada mía estoy

Contigo en la distancia
Amada mía estoy
Contigo

Autor: Lucho Gatica

martes, 2 de marzo de 2010

4 de marzo del 2010

VIVA MÉXICO

FELICIDADES

A LAS PAREJAS DE LA COMUNIDAD DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

QUE CONTRAERAN NUPCIAS CIVILES A PARTIR DE ESA FECHA

El mundo de las apariencias

En el mundo lésbico se genera una especie de burbuja que es difícil de romper; esta burbuja es la apariencia, en donde la mayoría de las mujeres en un intento de aprobación (carencia o necesidad que arrastramos desde que tuvimos uso de cognición, al sabernos “diferentes”), recurren a mostrarse de manera diferente a como son.

Bajo la protección del dinero, del poder, de la cultura, de la dominación, etc.; se crean la imagen de seguridad que se ve reflejada en la supuesta superioridad sobre las otras. Se inicia entonces una lucha por probar que se es “más”, “mejor”, “mayor” dando como resultado una relación desigual.

Es real que estamos inmersas en círculos como por ejemplo la “intelectualidad”, concebida como un halo mágico que envuelve a las “elegidas” poniéndolas en preeminencia sobre las otras.

No es raro escuchar a mujeres que se jactan de ser de otra especie por el hecho de tener estudios universitarios, cierta posición económica o cierto nivel cultural aunque en sus bolsillos no tengan un centavo y “chichifen” a las pobres incautas.

Incautas que debido a su baja autoestima cierran esta burbuja o círculo dándoles el poder a las otras, en un intento de asentimiento.

Como se dice de forma popular: “las ricas andan con las ricas”; existe lo que se llama el habitus, que está conformado por el mundo donde creció una: la posición, la familia, la escuela, las amistades. Conciente o inconscientemente una trata de juntarse con sus iguales. Cierto e innegable, más también es cierto y sin caer en la generalidad que lesbianas seudo “ricas” y seudo “intelectuales” abundan.

Cuando una encuentra a su igual las cosas se dan de manera natural pero, cuando la persona se empeña en querer ser lo que no es, en aparentar lo que no tiene, se genera conflicto en su entorno ya que si ella misma no se acepta descarga sus frustraciones en las demás.

Esto no es propio de las lesbianas, se da en todas partes, en todos los ámbitos, solo que en lo particular y en experiencia personal, reflexiono: Somos entes que la sociedad marca y discrimina, es válido que nos juntemos con quien mejor nos identifiquemos pero no se vale que si estamos en el intento de cambiar nuestro medio no seamos congruentes con nuestro pensamiento, palabra y acción.

lunes, 1 de marzo de 2010

¿A quién le importa?


Canta Alaska y Dinarama
Autor: G. Berlanga I. Canut

La gente me señala,
me apunta con el dedo,
susurra a mis espaldas
y a mi me importa un bledo.

Que más me da
si soy distinta a ellos
no soy de nadie,
no tengo dueño.

Yo sé que me critican
me consta que me odian
la envidia les corroe,
mi vida les agobia.

¿Pórque será?
yo no tengo la culpa
mi circunstancia les insulta.

Mi destino es el que yo decido
el que yo elijo para mi.

¿A quién le importa lo que yo haga?
¿A quién le importa lo que yo diga?

Yo soy así, y asi seguiré, nunca cambiaré

¿A quién le importa lo que yo haga?
¿A quién le importa lo que yo diga?

Yo soy así, y asi seguiré, nunca cambiaré.

Quiza la culpa es mía
por no seguir la norma,
ya es demasiado tarde
para cambiar ahora.

Me mantendré
firme en mis convicciones,
reforzaré mis posiciones.

Mi destino es el que yo decido
el que yo elijo para mi

A quien le importa lo que yo haga?
A quien le importa lo que yo diga?

Yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare

¿A quien le importa lo que yo haga?
¿A quien le importa lo que yo diga?

Yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare.

¿A quien le importa lo que yo haga?
¿A quien le importa lo que yo diga?

Yo soy asi, y asi seguire, nunca cambiare.

  “Mujeres Mayores de 30” Cafetería: “Somos Voces” Niza 23 5 de noviembre Cooperación: $50.00 11:00 a 14:00 Hrs.   Licenciada ...