viernes, 27 de mayo de 2011

La Marcha de las Putas


El domingo 12 de junio, las mujeres en la Ciudad de México nos sumamos a La Marcha de las Putas, saliendo a caminar con el único propósito de dejar en claro que NO, es NO.

Este movimiento, pretende decirle a la sociedad civil, política, religiosa y cualquiera que sea su función en este país, que no importa la vestimenta, el lugar, ni la compañía; nada justifica la imposición de relaciones sexuales o el acoso sexual. La mujer no provoca VIOLENCIA, ni AGRESIÓN; por el solo hecho de ser responsable y libre al ejercer su personalidad, ideas y principios.

Rechazamos firmemente, y en una sola voz, que se siga perpetuando y naturalizando la idea de que somos culpables del acoso y ataque sexual, que el día a día en pleno siglo XXI, continúa siendo un enfrentamiento al salir a las calles para estudiar, trabajar, divertirnos y vivir.

Ya no más a asumirnos como objeto de estereotipos, prejuicios y discriminación. ALTO a viejos e inseguros paradigmas, que generan DISCRIMINACIÓN.

Ya no más ACTOS SEXUALES FORZADOS, cuando las mujeres decimos “No”, sólo puede significar “No”.

Ya no más FALTA DE RESPETO ni fuera, ni dentro de cualquier espacio, desde cualquier civil, hasta autoridades de cualquier nivel.

Ya no más INSULTOS a la educación, por ignorancia; no más IGNORANCIA por falta de educación.

Ya no más naturalización de la violencia de género con el argumento de que es nuestra culpa porque parecemos putas. Como si ser trabajadora sexual fuera una justificación para ser violentada.

Por ello, nos unimos a La Marcha de la Putas, que tiene su origen en la Ciudad de Toronto, Canadá.

El pasado 24 de enero, el policía Michael Sanguinetti ─durante una conferencia, en la Universidad de York, sobre seguridad civil─ indicó que “las mujeres deben evitar vestirse como putas para no ser víctimas de la violencia sexual”. Indignadas las mujeres canadienses salieron a marchar, el 3 de abril, vestidas de tacones, ligueros, escotes y minifaldas tomaron las calles de Toronto, Canadá. A esta indignación se le unió toda la sociedad: mujeres y hombres marcharon para pedir una disculpa por parte de la Policía. Sin embargo, el movimiento ha crecido y esta marcha se sigue replicando, exigiendo el respeto y la protección sin discriminación.

¿Por qué putas? Históricamente, el término “puta” se encuentra cargado de un significado negativo y peyorativo; puta es una mujer promiscua, que tiene relaciones sexuales por dinero, por placer, que viste de manera inapropiada, que no es una buena mujer. El término sirve como una forma de insulto o etiqueta para el comportamiento de mujeres que se encuentran fuera de lo que la sociedad considera adecuado y aceptable. Bajo esos parámetros y criterios, en cualquier momento de nuestras vidas, las mujeres somos putas y como putas debemos aceptar y callar que se desplieguen comportamientos sexuales sin consentimiento.

Con esta marcha, nos apropiamos de la palabra “puta” para rechazar cualquier tipo de violencia ejercida hacia nosotras con el pretexto de nuestra apariencia y manifestamos que ni las trabajadoras sexuales ni ninguna mujer debe ser violentada “por puta”.

Cansadas de escuchar que las mujeres provocamos y por ende somos las culpables, hoy decidimos organizarnos para decir:

¡Basta! Yo decido sobre mi cuerpo y No, es No.
♀ Si me pongo medias de red y tacones de aguja: no, significa no.
♀ Si la apertura de mi falda sube hasta mi muslo: no, significa no.
♀ Si en cualquier momento decido no consumar el acto sexual: no, significa no.
♀ Si me pongo una borrachera marca no se asuste: no, significa no.
♀ Si bailo de forma sensual: no, significa no.
♀ Si el escote de mi vestido es épico e invitador: no, significa no.
NO, SIGNIFICA NO.

Invitamos a que se unan no sólo las mujeres sino todas las personas, de cualquier expresión y orientación de género, profesión, nivel educativo, raza, etnia, edad, capacidad, de todos puntos de la ciudad, para hacer una declaración unificada sobre la violencia sexual y el derecho de las víctimas. Así como, para exigir respeto para todas y todos.

Únetenos en esta misión al correr la voz para declarar que quienes sufren violencia sexual no son culpables, sin excepción.

La cita es el domingo 12 de junio. Saliendo de la Palma de Av. Paseo de la Reforma, a las 14:00 hrs hasta el Hemiciclo a Juárez.

Para mayores informes:

jueves, 26 de mayo de 2011

Leonora Carrington murió ayer*


Leonora Carrington, 1960.
Foto: Kati Horna.

La pintora y escultora mexicana de origen inglés Leonora Carrington ha fallecido en la capital mexicana a los 94 años.

Tuvo entrte sus mecenas a sir Edward James e incluso vivió un tiempo en su casa de Xilitla, donde dejó dibujos y pinturas en columnas y muros que su hijo registró en un libro.

La artista falleció este miércoles a las 22.00 hora local (03.00 GMT) de una neumonía cuando estaba ingresada en el Hospital Inglés de la capital mexicana.

El cuerpo de la pintora es velado en la Funeraria García López del Pedregal, una exclusiva zona residencial del sur de Ciudad de México, donde familiares anunciaron que este mismo jueves será sepultada en el Panteón Inglés sin la presencia de fotógrafos.

En una breve declaración a la prensa, Marta Patricia Weisz, nuera de la artista, dijo que Leonora pidió que no hubiese homenajes de cuerpo presente, ni fotografías durante su funeral.

Hasta el sábado se llevará a cabo un homenaje en el Palacio de Bellas Artes.

Nacida en Chorley (Inglaterra) el 6 de abril de 1917 en el seno de una familia adinerada británica, Carrington vivió desde los años cuarenta en México, país que convirtió en su hogar.

En un comunicado, Canaculta lamentó el fallecimiento de "una de las artistas más reconocidas del mundo entero" y quien "a través de la luz y el color creó un diálogo entre el misticismo y el arte".

La Secretaría de Cultura de la capital mexicana se unió al pésame y destacó que la muerte de la artista supone una "pérdida irreparable para la plástica internacional".

La escritora mexicana Elena Poniatowska, que en 2011 escribió "Leonora", una novela inspirada en su vida, describió hoy a la artista como una "mujer encantadora, con muchísimo sentido del humor" y que "pintaba maravillosamente bien".

En declaraciones a la emisora de radio Formato 21, Poniatowska recordó que Leonora tenía una "vocación totalmente decidida por la pintura", lo que le obligó a enfrentarse a su padre.

Recientemente la escritora dijo a Efe que Carrington es "tan única como lo fue Frida Kahlo en su época, nada más que ella no quiso hacerse pública".

En vida Carrington fue pareja del pintor surrealista Max Ernst (1891-1976) y con él viajó a París, donde congenió con artistas clave del movimiento surrealista como Salvador Dalí, Marcel Duchamp, André Breton y Pablo Picasso.

Carrington recaló en España y en 1940 huyó de ese país donde, en medio de una enorme tensión, sufrió un colapso y, por órdenes de su familia, fue ingresada en un manicomio en Santander, del que huyó para acabar luego en Estados Unidos.

Algunos cuadros destacados de la artista fueron "La giganta", "Quería ser pájaro", "Laberinto", "El despertar", "Y entonces vi a la hija del Minotauro" y "El juglar".

Leonora estaba familiarizada desde pequeña con los mitos celtas, muy presentes en sus cuadros y obras de teatro, a los que sumó los mundos mágicos y fantásticos que descubrió en México, un país que tuvo una enorme influencia en su obra por la variedad de culturas indígenas y prehispánicas

*Fuente: http://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.aspx?Nota=20854

 

sábado, 21 de mayo de 2011

"PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)"

Este sábado 28 de mayo tenemos el gusto de invitarlas a la reunión de las Mujeres Mayores de 30 con la platica:

"PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)"

Objetivos:

•Reflexionar sobre mi forma de ser y pensar

•Conocer algunas herramientas que me pueden servir para cambiar mi forma de ser y pensar.

•Sembrar el interés y la duda sobre la importancia de la PNL para lograr un mejor desarrollo personal y profesional.

Ponente:

Emma Garcilazo Uribe

•Licenciada en Administración

•Pasante de la Maestría en Organizaciones

•Profesora Asociado "C" Tiempo Completo de la Escuela Nacional Preparatoria-UNAM.

martes, 10 de mayo de 2011

“LA CEREMONIA DEL TE”

14 de mayo
11:00 am a 14:00 pm

Amigas:

Las coordinadoras del grupo “Mujeres Mayores de 30” comprometidas día a día por ofrecerles temas y talleres de su interés donde la información, la cultura y el esparcimiento van de la mano; las invitamos al:

Taller:

 “LA CEREMONIA DEL TE”

La ceremonia del té en oriente es una manera de vivir, una filosofía. En Japón existe una ceremonia para la cual se debe de practicar por años, mientras que en China el arte de servir el té representa una reverencia espiritual a la sabiduría, el buen gusto y la pureza. Así al ser el té parte esencial de las culturas japonesa y china, el origen de este, tiene sus diferentes leyendas, pero existe una ley universal que es la esencia misma del té:

“Cuando vienen amigos hay que expresarles reverencia con Té”

En esta ocasión nos visitan:

CECILIA MARINA GIL ZURITA.

Ceramista egresada, de la quinta generación, de la Escuela de Cerámica y Porcelana de Toluca, que el Gobierno del Estado de México y la fundación japonesa MOA International crearon en 1981. En esa misma escuela realizo por dos años una especialización en preparación de pastas y esmaltes para alta temperatura. Dentro de su formación académica tiene además diversos diplomados en Cerámica Tradicional Mexicana.

Ha colaborado como asistente de profesor en el Centro Cultural Mokichi Okada A. C., donde además ha tenido varias ponencias y publicaciones; En el Colegio de Arte y Ciencia de la Vida A. C., fue la titular de la asignatura de Cerámica tradicional Mexicana así como coordinadora de las asignaturas de Dibujo, Diseño, y Decoración estilo oriental, durante cinco años.

Actualmente, y desde hace 6 años, se desempeña como gerente de producción de la empresa Arcicor.

ANA LORENA OLGUÍN

Nace en la ciudad de México en 1985. Decoradora de cerámica en Arcicor y diseñadora y productora de joyería en cerámica. Ceramista de tradición nieta del el importante empresario precursor de la cerámica en Mexico Don Ernesto Aguilar.

ULISES CALDERÓN

Ciudad de México, 1972. Pintor autodidacta y cerámista egresado en la especialidad; de la Escuela Nacional de Artesanías del INBA. Ha presentado su obra de manera individual en cinco ocasiones en lugares como la Galería de Arte de la UAM, Iztapalapa, el Centro Cultural "Ollín Yoliztli" y la Casa de Cultura de Tamaulipas en el D. F.

Ha participado en más de quince exposiciones colectivas, entre ellas en el Festival Internacional de Verano "Viva Vivaldi" de la Ciudad de México, la 18a y 19a exhibición independiente de grabado en Kanagawa, Japón; el Primer Premio Nacional para Jóvenes Artistas en el Museo de Arte de Querétaro; la Muestra Internacional de Mini grabado en Barcelona, España y la 3a Bienal de Mini grabado en Polonia.

En 2007 realiza un mural cerámico para el CIE de la UNAM bajo el diseño del Maestro Enrique Estrada. 2009 participa asesorando en el mural “cosmología mesoamericana” de la maestra Cristina Sarrea para la Preparatoria No.5.

Al final nuestras panelistas expondrán una muestra de su trabajo en cerámica para ofrecerlas a la venta.

Centro Cultural de la Diversidad, Colima No. 267
$40.00

Esperamos que se ponga presente la puntualidad de las mexicanas.


martes, 19 de abril de 2011

X Semana Cultural de la Diversidad Sexual / Pachuca, Hidalgo


El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional del Antropología, la Dirección de Antropología Física, la Delegación Centro INAH Hidalgo; y, el Sistema Nacional de Fototecas; la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; el Gobierno del Estado de Hidalgo a través del Instituto Hidalguense de las Mujeres y el Instituto Hidalguense de la Juventud; el H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto; la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación


Invitan a la:

X Semana Cultural de la Diversidad Sexual
¡Por una niñez y adolescencia libre de todo tipo de violencia!

ACTIVIDADES CONGRESO DEL 2 al 6 de mayo de 2011

Sedes: Auditorio Salvador Toscano
Sala Nacho López
Exconvento de San Francisco, Pachuca, Hidalgo

LUNES 2 DE MAYO
INAUGURACIÓN
9:00 a 9:30:00 horas

Conferencia magistral 1: Avances internacionales y nacionales en materia de discriminación y violencia hacia niños, niñas y adolescentes
Horario: 9:30 a 10:00 horas
Moderador: Mtro. Alfredo Alcalá Montaño (Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos)
Conferencista: Lic. Raúl Arroyo (Presidente de la CDHEH)

Mesa I: Vulnerabilidad ¿Origen de todo tipo de discriminación y violencia?
10:00 a 12:00 horas
Moderadora: Dra. Patricia Molinar Palma (UAS)
Ponentes:
¿Qué es la vulnerabilidad, discriminación y violencia? (acertijos, anécdotas y chistes)
Dra. Anna Ma. Fernández Poncela (UAM-Xochimilco)
 Decir violencia es decir…
Dra. Martha Rebeca Herrera Bautista (DAF-INAH) y Dra. Patricia Molinar Palma (UAS)

¿Dónde comienza la vulnerabilidad y la violencia: en el noviazgo-relación de pareja, con la familia, en la escuela, el trabajo o en espacios públicos?
Dra. Elvira Hernández Carballido (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-UAEH)

De la violencia de género a la violencia social
Dra. Nora Elena Sosa Bermúdez (UEPAFVS-SSHidalgo)

Violencia de género
Lic. Aurora Martínez (Mujeres al alba A.C.)

Receso 12:00 a 12:15 horas

Mesa II: Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes
Horario: 12:15 a 14:00 horas
Moderadora: Mtra Elsa Ángeles (Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras Capítulo Hidalgo) Ponentes:

¿Qué es la explotación sexual comercial infantil y adolescente?
Mtra. Teresa Ulloa Z. (CATW-LAC)

Revelando cifras sobre la explotación, comercio, esclavitud y pornografía infantil y adolescente
Dr. José Luis Gómez Tapia (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-UAEH)

Acceso a la justicia en el Distrito Federal en casos de trata y explotación sexual comercial de niñas, niños y adultos
Mtra. Alicia Mesa Bribiesca (Centro Antonio de Montesinos)

Los medios de comunicación global como el internet y su relación con niños, niñas y adolescentes
Mtra. Amaceli Lara (DAF-INAH)

Evento cultural 1: Obra de teatro “Darse cuenta”
Organiza: Instituto Hidalguense de la Juventud
Horario: 14:00 a 15:00 horas

Vino y bocadillos de honor por inauguración del congreso

Receso para comida: 15:00 a 16:00 horas

Proyección video documental “La carta”
Productor: José Ramón Pedroza
(Feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua)
Horario: 16:00 a 17:10 horas

Panel de conferencistas: Feminicidios en México

Horario: 17:10 a 18:10 horas
Moderadora: Lic. Otilia Sánchez Castillo (Constituyente Feminista Hidalgo)

Conferencistas:

Dra. Josefina Mena (Grupo de Tecnología Alternativa S.C.)
C. Yan María Yaoyólotl (Lesbianas Feministas Comunistas Indígenas)

Inauguración y recorrido de la exposición: Feminicidios en México
Horario: 18:20 a 18:50 horas
“Feminicidios en México”
Organiza: Yan María Yaoyólotl Castro
Sala Nacho López-SINAFO INAH

MARTES 3 DE MAYO

Proyección del video: Si las paredes hablaran 2
Horario: 9:00 a 10:00 horas

Mesa III: Vulnerabilidad en la sexualidad de mujeres y hombres
Horario: 10:00 a 12:00 horas
Moderador: Dr. Martín Castro (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-UAEH)
Ponentes:
El discurso del odio. Prensa, discriminación y diversidad sexual
Dra. Marcela Suárez (UAM-A)

Machismo, hipermasculinidad y crisis de la masculinidad.

Problemáticas en torno al género y sexo de los hombres
Dr. Joan Vendrell (UAEM)

Del machismo y misoginia al feminicidio: Imágenes
Mtra. Rosa María González (IIE-UNAM)

Del machismo y misoginia al crimen de odio: la homo-lesbo y transfobia.
Lic. Rodolfo Millán (Abogado independiente)

Vulnerabilidad y poder en el ejercicio de la sexualidad: algunas reflexiones
Dr. Juan Guillermo Figueroa (COLMEX)

Receso: 12:00 a 12:15 horas
 
Mesa IV: Sexualidad en grupos en situación de vulnerabilidad: personas con discapacidad, de la tercera edad, situación de calle, indígenas y migrantes
Horario: 12:15 a 14:00 horas
Moderador: Mtro. Àlvaro Àvila Cruz (Delegación INAH-Hidalgo)

Discriminación, salud y sexualidad en personas con discapacidad
Dr. Leopoldo Oliver Vega y Dra. Lilia Gutiérrez Hernández (CRIH)

Sexualidad en la vejez
Dr. Juan José Martínez Santos (Depto. de envejecimiento integral-IAAEH)

Diagnóstico Las transformaciones de la discriminación y violencia de la sexualidad indígena
Lic. Susana Arista (Instituto Hidalguense de las Mujeres)

Aspectos psicológicos de la condición migrante “La itinerante sexualidad de los migrantes en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México”
Dr. Sergio Santamaría Suárez (Instituto de Ciencias de la Salud-UAEH)

Acceso a la igualdad de oportunidades de la mujer en Hidalgo: violencia, salud, educación y prevención
Dra. Carmen Rincón (Grupo Cihuatl)

Presentaciones de libros
Horario: 14:00 a 14:30 horas
Moderadora: Mtra. Lilia Zavala (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-UAEH)

Libro: Diversidad sexual: justicia, educación y salud. Memorias de la VI Semana Cultural de la Diversidad Sexual. Edith Yesenia Pena Sánchez y Lilia Hernández Albarrán (coords.) CONACULTA-INAH. México. 2011.
Comentarista: Mtra. Raquel Pérez (SEP)

Libro: Amar a madrazos: El doloroso rostro de la violencia entre los jóvenes. Ale del Castillo y Moisés Castillo. Random House Mondadori
Comentarista: Dra. Oliva López (FES-Iztacala)

Receso para comida: 15:15 a 16:30 horas

Conferencia magistral 2: Adolescencia, identidades y diversidad sexual
Horario: 16:30 a 17:00 horas
Moderadora: Psic. Elizabeth Vargas Cota (Colectiva Feminista Hidalguense)
Conferencista: Dra. Edith Yesenia Peña Sánchez (DAF-INAH)


Taller: Violencia de género en el noviazgo, hogar y trabajo
Horario: 17:00 a 20:00 horas
Impartido por Dra. Martha Rebeca Herrera Bautista (DAF-INAH) y Dra. Patricia Molinar Palma (UAS)

MIERCOLES 4 DE MAYO

Conferencia magistral 3: El problema de aprender a cuidarse en la niñez. Abuso sexual.
Horario: 9:00 a 10:00 horas
Moderadora: Dra. Irma Eugenia Gutiérrez Mejía (Fundación Arturo Herrera Cabañas)
Conferencista: Mtro. Antonio Romero Garza (Escritor)

Mesa V: Problemáticas actuales en torno a la sexualidad: abuso y violencia sexual, incesto, embarazos adolescentes, aborto y adicciones
Horario: 10:00 a 11.45 horas
Moderadora: Mtra. Palmira Venero Uribe (Instituto Hidalguense de la Juventud)

Ponentes:

La sexualidad de niños, niñas y adolescentes en la era global
Lic. Laura Cordero (Instituto Hidalguense de la Juventud)

Prevención de embarazo en adolescentes a través de testimonios con embarazadas
Dr. Agustín Díaz Gois (Secretaría de Salud del Estado de San Luis Potosí)

Religión y aborto: reflexiones éticas y prácticas
Mtro. José Guadalupe Sánchez Suárez (Centro de Estudios Ecuménicos)

De la coerción social a la violencia: experiencias y significados en jóvenes universitarios de la Ciudad de Pachuca
Dra. Melissa García Meraz, Mtra. Rebeca María Elena Guzmán Saldaña y Mtro. Arturo Del Castillo Arreola (Instituto de Ciencias de la Salud-UAEH)

Adicciones y sexualidad
Psic. Nubia Janett Cervantes Rubio (Centro de Atención a las Adicciones Ciudad Sahagún-SS HIdalgo)

Receso: 11:45 a 12:00 horas

Mesa VI: Problemáticas actuales de las comunidades LGBTTTI
Horario: 12:00 a 13:45 horas
Moderadora: Mtra. Lol Kin Castañeda (Acción Ciudadana de Construcción Nacional A.C.)

Problemas actuales de la población infantil y juvenil homosexual en Hidalgo
Lic. Alejandro Ávila Huerta (Asociación 1791)

Problemas actuales de la comunidad lésbica
Lic. Mariaurora Mota (GESS)

Problemas actuales de la comunidad bisexual
Lic. Jorge Yañez (Opción Bi)

Problemas actuales en la comunidad TTT
Lic. Karen Quintero Vázquez (Transgénero Hidalgo)

Derechos humanos y discriminación en la comunidad LGBTTTI en Hidalgo
Mtro. Alfredo Alcalá Montaño (Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos)

Conferencia magistral 4: ¿Es posible conciliar la diversidad sexual con la moralidad cristiana?
Horario: 13:45 a 14:30 horas
Moderador: Lic. José Alfredo Torres (Grupo 44-Amnistía Internacional)
Conferencista: Rvdo. Raúl Lugo (Equipo Indignación)

Evento cultural 2: Obra de teatro “Espejo inmanente”
Organiza: Instituto Hidalguense de la Juventud
Horario: 14:30 a 15:00 horas.

Receso para la comida: 15:00 a 16:30 horas

Conferencia magistral 5: Ser homosexual es vivirse fracturado, partido en dos
Horario: 16:30 a 17:00 horas
Moderadora: Lic. Mariaurora Mota (GESS)
Conferencista: Dr. Xabier Lizarraga Cruchaga (DAF-INAH)

Conferencia magistral 6: Pederastia clerical
Horario: 17:00 a 18:15 horas
Moderadora: Lic. Pilar Sánchez (Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia)
Conferencistas: Sanjuana Martínez (Periodista freelance)
Julia Klug (activista)

JUEVES 5 DE MAYO

Conferencia magistral 7: El impacto de las leyes de explotación sexual comercial y trata de personas en los grupos indígenas
Horario: 09:00 a 10:00 horas
Moderadora: Psic. Griselda Arroyo (Ddeser Valle del Mezquital)
Conferencista: Lic. Jacqueline Saénz (Centro Prodh)

Mesa VII: Textos y pretextos en la educación sexual en México
Horario: 10:00 a 11:30 horas
Moderadora: Mtra. Raquel Pérez (SEP)
Ponentes:

La educación sexual en México
Dr. José Aguilar (DEMYSEX)

La necesidad de incorporar un discurso integral sobre diversidad sexual en la formación curricular
Dr. Javier García de Alba y Dra. Ana Leticia salcedo (UISESS-IMSS Jalisco)

Los medios de comunicación y su influencia como modeladores de la conducta sexual de l@s niñ@s y jóvenes
Dra. Josefina Hernández Téllez (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-UAEH)

Hacia una educación sexual integral
Lic. Víctor Hugo Flores Ramírez (Abogado independiente)

Receso: 11:30 a 11:45 horas
 
Mesa VIII: Problemas en torno a la salud integral en niños, niñas y adolescentes
Horario: 11:45 a 13:15 horas
Moderadora: Dra. María Rosa Ortiz Espinosa (Instituto de Ciencias de la Salud-UAEH)

Ponentes:

Las realidades de la salud sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes en México e Hidalgo
Lic. Bertha Miranda (DDESER-Hidalgo y COFEMHI)

Imagen corporal, trastornos de la alimentación y obesidad
Mtra. Rebeca María Elena Guzmán Saldaña (Instituto de Ciencias de la Salud-UAEH)

Adicciones: tabaco, alcohol y farmacodependencia
Psic. Juan Alfonso Espino Canales (Centro de Atención Integral de las Adicciones Tulancingo-SS Hidalgo)

Intolerancia a la frustración y depresión
Dr. Rubén García Cruz (Instituto de Ciencias de la Salud-UAEH)

Receso: 13:15 a 13:30 horas

Conferencia magistral 8: Pederastia y pornografía infantil: el caso de Tom White
Horario: 13:30 a 14:30 horas
Moderadora: Lic. Sandra Mendoza (Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red)

Conferencista: C. Nicolasa García (Mensajera de la Paz-ONU)

Receso para la comida: 14:30 a 16:30 horas

Mesa IX: Retos y avances en torno a la prevención de ITS y VIH-Sida
Horario: 16:30 a 17:45 horas

Moderadora: Dra. Elizabeth Zaragoza Zapata (Departamento de Enfermedades Infecciosas-SS Hidalgo)

Entre realidades y pretextos: la vulnerabilidad de PVV’s
Lic. Luis Adrián Quiroz (DVVIMSS)

Diagnóstico de la situación del VIH-sida en México
Lic. Antonio Medina (LetraeSe)

ITS y VIH en población trans
Lic. Hazel Gloria Davenport (Humana Nación Trans)

La epidemia de infección de VIH en la frontera norte de México y su relación con el consumo de drogas
Dr. Felipe Uribe (Colegio de la Frontera Norte)

Conferencia magistral 9: Familia y homofobia
Horario: 17:45 a 18:30 horas
Moderadora: Mtra. Lilia Hernández Albarrán (DAF-INAH)
Conferencista: Lic. Luis Perelman (Armario Abierto)

Evento cultural 3: Entre T’s (monólogos)
Organiza: Erica Bertoqui, Angie Rueda y Romyy Lucien
Horario: 18:30 a 19:00
 
VIERNES 6 DE MAYO

Panel Jóvenes, identidades y diversidad sexual
Horario: 9:00 a 10:00 horas
Moderadora: Mtra. María Isabel Viñas (Instituto Hidalguense de la Juventud)
 
Panelistas:

Irving Portugués Pichardo (Metalero)
Ana Karen Mejía (Fresa)
Francisco René Galván Gómez (Otakus)
Diego Salazar Hinojosa (Otakus)

Receso 10:00 a 10:15 horas

Mesa X: La comercialización global de la sexualidad
Horario: 10:15 a 11:45 horas

Moderadora: Dra. Rosa María González Victoria (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-UAEH)

Pornografía infantil y adolescente
Dra. Edith Yesenia Peña Sánchez (DAF-INAH)

Turismo sexual: delito contra oportunidad económica
Lic.Gabriel Gutiérrez García (Código DF)

Redes de explotación sexual comercial en grupos indígenas
Lic. Juan Fernando Viveros (UCIEP)

Avances en materia de explotación sexual comercial
Lic. Norma Elena Negrete (EDIAC)

Conferencia magistral 10: Políticas y movimientos sociales en torno a la diversidad sexual
Horario: 11:45 a 12:45 horas
Moderador: Dr. Mario Santiago Juárez (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-UAEH)
Conferencista: Dip. Enoé Uranga (Congreso de la Unión)

CLAUSURA

Horario: 12:45 a 13:00hrs.

Evento cultural 4: Performance “Rumor de viento”
Organiza: Hechizo Teatral Tlazolteotl
Horario: 13:00 a 13:40 horas

Vino y bocadillos de honor

Informes e inscripciones:

Dra. Edith Yesenia Peña Sánchez (Coordinadora del evento)
Dirección de Antropología Física del INAH
Tels: (0155) 5553-6204 y 5286-1933 y 40405300 ext. 412482

Asistentes:

Mtra. Lilia Hernández Albarrán
PAF. Gabriela Hernández Chávez
Delegación Centro INAH-Hidalgo
Mtra. Hilda Islas
Tel: (01771) 714-3520 ext. 115

División de Extensión-UAEH
Lic. Lourdes Monter
Tel: (01771) 7172000 ext. 1201 y 1202

jueves, 14 de abril de 2011

TALLER: TERAPIA CORPORAL

Se les hace una cordial invitación este sábado 16 de abril de 11:00 AM a 14:00 PM al taller:

TERAPIA CORPORAL

Impartido por

LIC. ERENDIRA MARGARITA QUINTANAR SANCHEZ

Asistir con pants o ropa cómoda, ligera, tenis o huaraches.

Se les recuerda que la entrada será sólo por esta ocasión de 11:00 AM a 12:00 PM, después no se permitirá la entrada, solicitud hecha por la ponente para la realización optima de su taller.

LUGAR:

“Centro Cultural de la Diversidad”, Colima No. 267 CP 06700, Del. Cuauhtémoc, casi esquina Insurgentes. Estación del Metro más cercano Insurgentes y la estación del Metrobús, Durango.

Cooperación: $40.00

TALLER DE TERAPIA CORPORAL
LIC. ERENDIRA MARGARITA QUINTANAR SANCHEZ

LICENCIATURA: BIOLOGIA, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “IZTACALA” UNAM.

PROFRA. DE BIOLOGIA Y ECOLOGIA EN EL COLEGIO DE BACHILLERES

CURSOS TOMADOS

· ORATORIA Y RELACIONES HUMANAS
· PREVENCION DE LA FARMACODEPENDENCIA
· DINAMICA DE GRUPO Y SUS TÉCNICAS
· CAPACITACION A MAESTROS EN EDUCACION DE LA SEXUALIDAD
· TALLER DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y PRACTICA DOCENTE
· TALLER DE ADOLESCENCIA I Y II
· TALLER LA DINAMICA DE GRUPOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
· PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
· INTELIGENCIA EMOCIONAL I Y II
· AUTOESTIMA
· COODEPENDENCIA
· SEXUALIDAD SAGRADA
· DE VICTIMA A GUERRERA
· ABUNDANCIA
· TERAPIA CORPORAL

ERENDIRA: “EL PROPOSITO DE MI VIDA ES USAR MIS HABILIDADES Y LOS DONES QUE ME HAN SIDO OTORGADOS COMO DOCENTE, MI AMOR, MI ESPIRITU DE SERVICIO Y MI CONOCIMIENTO POR LA NATURALEZA PARA EL ENGRANDECIMIENTO Y DESARROLLO DE QUIENES ME RODEAN, LOGRANDO QUE MEXICO CONTRIBUYA CON INDIVIDUOS QUE VIVAN EN ARMONIA Y PLENITUD EN ESTE PLANETA”

martes, 12 de abril de 2011

Gana amparo matrimonio gay ante el ISSSTE


Por Lol Kin Castañeda
Sociedad Unida

Hola a todas y todos

A casi 8 meses de haber iniciado la solicitud de un amparo ante el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa del DF en contra de la ley del ISSSTE, bajo la cual se le negó a Javier Gutierrez Marmolejo, la inscripción de Carlos Ramos Benigno como su cónyuge, para acceder al derecho laboral de seguridad social, el pasado 6 de abril de 2011 fue otorgado el amparo 590/2011-III

La resolución señala que el artículo 41 de la ley del ISSSTE es inconstitucional al establecer el matrimonio y beneficios al hombre en unión con una mujer, toda vez que en materia laboral no existen derechos diferenciados para trabajadoras(es) heterosexuales y para trabajadoras(es) no heterosexuales, como se aplica en la práctica. A pesar de que la seguridad social de las y los trabajadores quienes cotizan ante el IMSS y el ISSSTE, se desprende de un derecho laboral, por el cual ya se pagó una cuota y se cumplieron las obligaciones laborales conferidas, el ejercicio de dicho derecho, sigue estando sujeto a interpretaciones discriminatorias en su aplicación.

De acuerdo con la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la acción de inconstitucionalidad 2/2010; la Corte habló de igualdad, de no discriminación, del respeto a los derechos humanos sin distingos y de la impotancia de reconocer con derechos a todos los modelos de familias. Dejo además claro que el matrimonio entre 2 personas, tal como lo modificó sólidamente la Asamblea Legislativa del DF, impulsado por el diputado David Razú Aznar, el pasado 21 de diciembre de 2009, es totalmente constitucional y con validez jurídica en toda la República Mexicana, incluidos obviamente todos los derechos y obligaciones que ya se tenían en esa figura jurídica. Esto tendría que garantizar que tanto el IMSS como el ISSSTE, hicieran una interpretación conforme a los matrimonio y concubinatos que pretendan ejercer este derecho.

Sin embargo, la interpretación en las referidas instituciones de seguridad social continuan interpretando y aplicando la ley discriminatoriamente, ignorando el principio Constitucional de no discriminación, la resolución de la máxima instancia de impartición de justicia en nuestro país, la SCJN y por supuesto, vulnerando los derechos laborales de las personas no heterosexuales.

A más de un año de entradas en vigor las reformas que reconocen el matrimonio y concubinato también para parejas del mismo sexo, con cerca de 800 matrimonio civiles celebrados, con matrimonios entre personas del mismo sexo radicando en todos los Estados de la República Mexicana, solo hay un matrimonio que ha sido reconocido ante el IMSS mediante un fallo judicial, lo cual ha dejado claro que no hay limitante alguna en la ley para ejercer el derecho a registrar al conyuge.

Celebramos la resolución judicial en favor de Javier Gutiérrez Marmolejo y Carlos Ramos Benigno quienes han dado un ejemplo en el ejercicio de ciudadanía y en el activismo comprometido en la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la no discriminación. Estos esfuerzos son los que trasforman las realidades sociales y los que sin duda, seguirán abriendo nuevas veredas por la que habremos de transitar como movimiento social ahcia el ejercicio de derechos plenos en toda la República Mexicana.

Hacemos nuevamente un exhorto al Senado de la República a aprobar las reformas a la Ley de Seguridad Social, el ejercicio de derechos no puede estar sujeto a los tiempos electorales de quienes pretenden hacer de nuestras necesidades, un botín político.

Agradecemos la asesoría legal del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), particularmente de la Clínica de Interés Público, al Dr. Javier Angulo y al Dr. Alejandro Madrazo.

Si quieres registrar a tu cónyuge ante el IMSS o el ISSTE, descarga el formato que encontrarás en la liga siguiente


Infórmate para ejercer nuestros derechos.



  “Mujeres Mayores de 30” Cafetería: “Somos Voces” Niza 23 5 de noviembre Cooperación: $50.00 11:00 a 14:00 Hrs.   Licenciada ...